Balcones de acogida para los bosques del futuro

Un grupo de familias de la provincia de Almería, para conmemorar el Día internacional del árbol y de los bosques, ha puesto en marcha este proyecto que pretende sensibilizar sobre la importancia de la vegetación para la vida. El próximo 27 de marzo se llevará a cabo la primera actividad en el Jardín Botánico del Albardinal de Rodalquilar donde se hará un taller de siembra y mantenimiento de especies forestales y talleres de Educación Ambiental para todas las edades.
El objetivo del proyecto es que la ciudadanía plante en su balcón especies forestales, bien arbustos o árboles, para cuando llegue el otoño e invierno replantarlas en los montes de nuestra provincia para ayudar de esta manera a la reforestación de nuestros bosques.
Esta iniciativa está encuadrada en el proyecto “En Familia y en el Mundo” promovido por la FAD, Fundación de Ayuda a la Drogadicción, financiada por la AACID y en colaboración con FAPACE, tiene como objetivo dinamizar y asesorar grupos de trabajo con familias. En esta ocasión los participantes debían diseñar, planificar y ejecutar una actividad para el beneficio de la comunidad y ante el incendio forestal que se estaba produciendo en Castala plantearon una reforestación.
Durante el proceso formativo, a través de la Educación Ambiental, descubrieron que una reforestación no solo consiste en plantar, sino que para llegar a ese momento hay que realizar un largo trabajo para decidir el lugarque determinará las especies, la época, las técnicas a utilizar y un sinfín de detalles de los que dependerá el éxito de la actividad.
También aprendieron que tras un incendio forestal hay que dejar unos dos años para realizar las tareas de reforestación para permitir que la memoria del suelo, el banco de semillas que protege, pueda hacer su función que es la de regenerar por si solo el espacio quemado. Acelerar el proceso, con la voluntad de ayudar, puede ser perjudicial porque pisotear el terreno implicaría una compactación del mismo e impediría la germinación de las semillas.
Investigando para reordenar todo ese nuevo conocimiento, entendieron que la Sierra de Gádor es muy grande y que el incendio de Castala es una desgraciada anécdota más. El problema de los incendios forestales y la falta de vegetación es un problema global que afecta a nuestros bosques y al resto de los ecosistemas del mundo, incluido los urbanos. Aprendieron, a través del proyecto del Bosque de los Iguales, que tan importante es un árbol como las primeras hierbas o arbustos que evitan la erosión, crean materia orgánica y preparan el terreno para los grandes árboles.
Otra de las cosas que descubrieron es que hay muchos colectivos, asociaciones, centros educativos, administraciones que están llevando a cabo proyectos de reforestación participativa por toda la provincia. Pequeñas iniciativas a las que poder sumar sus esfuerzos y de esa manera hacerlas más eficaces.
Con toda esa nueva información y con la ilusión, el deseo y las ganas de no tener que esperar al otoño para poner su granito de arena, crearon Balcones de Acogida para que todas las familias que quieran puedan hacer un vivero en su balcón con el propósito de luego sumarse a algunas de las iniciativas que haya en su zona para plantarlo, siempre y cuando las especies que hayan elegido sean las adecuadas.
Un proyecto donde los organizadores son conscientes que lo más importante no será cuantos árboles consigan plantar, sino todo el aprendizaje hasta conseguir plantar al menos uno. Elegir las semillas, hacerlas germinar, buscar el proyecto al que cederlo, plantarlo y sobre todo preocuparse de que crezca fuerte será un logro mayor que si un día alguien te invita a cavar diez hoyos y poner diez árboles de los que te despreocuparás después de haberte hecho la foto para las redes sociales.
Para asesorar a todas las familias que quieran participar se ha diseñado una página web que poco a poco irá tomando forma y donde quieran que aparezcan las respuestas a todas las preguntas que se plantearon cuando decidieron reforestar una zona quemada, desde cómo elegir una especie a las proyectos participativos que se están llevando a cabo por la provincia.
Una idea que nace con la ilusión de que sea copiada en todas las provincias, de familia a familia, de semilla a semilla, de bosque a bosque.