CSIF denuncia el “caos organizativo” que sufre el servicio sanitario de atención primaria en la comunidad

El sindicato de funcionarios CSIF en Andalucía ha mostrado este lunes su “preocupación” ante lo que considera es un “caos organizativo” en el conjunto de la comunidad del servicio sanitario de atención primaria,
En una nota, este sindicato ha puntualizado que, “pese a las directrices enviadas por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) a los centros, en donde se especifica que no se modificará el horario habitual de los mismos, el horario se está modificando de forma diferente”.
Según este sindicato, el horario se estaría modificando “según la categoría profesional y centro de trabajo (caso de ser urbano o rural), con distintos horarios de tarde y de días de la semana a cubrir”.
Agrega, además, que estos cambios afectarían hasta el sábado, jornada que se consideraría ordinaria, “cuando durante los últimos años la única actividad en ese día era de jornada complementaria, con lo que se modifica el horario del centro y la actividad a realizar por los profesionales, especialmente los médicos y enfermeros, que con dicho incremento de jornada ven reducida la masa salarial mensual”.
Añade que estas modificaciones provocan, a su vez, “cambios sustanciales en las condiciones laborales, alteración de los horarios de trabajo, problemas en la conciliación de la vida familiar y laboral, y especialmente, recortes en las prestaciones sanitarias a los ciudadanos”.
A ello, alerta de que en “muchos centros de Andalucía” se ha reducido el número de efectivos de urgencias (médicos y enfermeros), “con lo que se ha producido una importante reducción en las prestaciones sanitarias, que ya han provocado demoras importantes en la atención a urgencias y incluso reclamaciones de ciudadanos y profesionales en dichas localidades, como se han recogido en los medios de prensa”.
Por ello, desde el sector de Sanidad de CSIF-Andalucía se ha elaborado varios modelos de denuncia para los profesionales afectados por cualquiera de estas medidas, ya que la implementación de las mismas se ha impuesto en los centros al margen de la negociación con las organizaciones sindicales como recoge el Decreto Ley 1/2012 donde se establece que “el horario en el que se realizará la jornada emanará del personal estatutario y laboral de las instituciones sanitarias se aplicará en función de los turnos de trabajo diario y que con la necesaria flexibilidad se establezcan a través de pactos con los representantes de los trabajadores”.
Para este sindicato, todas las medidas adoptadas en los centros “deber ser retiradas hasta tanto no se produzca el pacto con las organizaciones sindicales” y se “restablezca el consenso” necesario para coordinar unas medidas “equilibradas, justas y proporcionadas en los centros, sin la arbitrariedad y aleatoriedad con las que actualmente se están imponiendo”.
De lo contrario, advierte, se provoca “una importante discriminación en el trabajo, horario y condiciones del mismo según la categoría profesional y centro en el que se realizan las tareas los profesionales”.