En el Santuario de la Virgen del Mar, magistral concierto sacro de la Banda de Música “Santa Cecilia” en sintonía con la sublime voz de la saetera María Canet

La Hermandad de la Virgen del Mar, Patrona de Almería, en la iglesia conventual de Santo Domingo de Guzmán, bajo el rectorado de los Padres Dominicos, presidida por la Hermana Mayor Concha Alarcón, se llevó a cabo en la tarde – noche de este quinto domingo de Cuaresma, llamado “domingo de Laetare”, se celebró un concierto de marchas procesionales interpretadas por la Banda de Música de “Santa Cecilia “de Sorbas.
El Santuario de la Virgen del Mar se encontraba completamente lleno de personas y fieles que quisieron sumarse a este momento propio de la piedad popular desde el angular de la música tan importante en los cortejos procesionales de Semana Santa. El acto estuvo relatado por la cofrade de los Ángeles y del Rocío, Isabel Fernández Calderero, actualmente, colaboradora en el programa cofrade “El Costal” de Interalmería Televisión dirigido por Alfredo Casas.
Con la interpretación municipal por parte de la Banda de Música “Santa Cecilia”, por parte de la moderadora del acto Isabel Fernández Calderero, fue dando el compás literario a la música procesional en torno a la evolución de este género sacralizado propio de la religiosidad popular. Una de las cuestiones más sobresalientes, el hecho que, en muchas marchas procesionales, sus autores, han introducido en sus composiciones el cante por saetas, como son los casos de Gámez Laserna, Marquina, Farfán o Cebrián, entre otros.
Para este encuentro musical y describir la evolución de la música procesional se ha tenido presente en el acto a la magnífica cantaora de flamenco María Canet, que con su sublime voz y los compases musicales de finales del siglo XIX y hasta el siglo XX, pusieron de manifiesto, desde una perspectiva didáctica y metodológica, la evolución del género musical, que hizo que el espíritu religioso de los asistentes saliesen reconfortados de tanta belleza musical. Concluyó el concierto, como no podía ser de otra forma, con el “Himno a la Virgen del Mar” del autor José Padilla Sánchez (1951) y la voz de la saetera y periodista María Canet.
El repertorio estuvo integrado por la “Guirnalda”, “Marcha fúnebre en la ópera Jone”, “Soleá, dame la mano”, “Estrella Sublime”, “Rocío”, “Saeta cordobesa”, “Esperanza macarena”, “Madre Hiniesta” y “Reina de la O”, en cuyos compases musicales magistralmente interpretados con finura artística por la Banda de Música de “Santa Cecilia” de Sorbas, las palabras de Isabel Fernández Calderero y la voz al cante de María Canet, impregnaron al auditorio en el interior del templo a las singulares percepciones acústicas penitenciales, desde que la marcha procesional se creó en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebre, como forma musical muy recurrida durante dicha centuria con clara influencia de la corriente estilista del Romanticismo hasta llegar a la ortodoxia en la pulcritud en la partitura, pasando por el maridaje musical militar y el religioso.
Este bello e íntimo concierto en plena Cuaresma de música sacra procesional ha puesto de manifiesto, que la Semana Santa no se puede entender sin la presencia musical, con instrumentos, cantada o no, y el cante por saetas, siendo esencial para este futuro mediato esperanzador, que las Bandas de Música sigan creciendo, como lo es la de “Santa Cecilia”, que goza de las mejores capacidades técnicas, debido en buena parte a la formación académica de sus integrantes y su adecuada dirección artística, lo que son un impulso divino para la música en toda la provincia de Almería a fin de que siga avanzando el patrimonio musical provincial en la proyección nacional.

Fuente y fotos: Rafael Leopoldo Aguilera