Presentación del libro “Fronteros en América”

Presentación del libro “Fronteros en América”
Este jueves, día cinco de octubre de 2023, a las 19:00 horas, asistí en el salón social de la Fundación Unicaja, sito en el paseo de Almería, a invitación del General Jefe de la Brigada “Rey Alfonso XIII”, II de la Legión, Melchor Marín Elvira, a la presentación del libro “Fronteros en América”, una novela histórica escrita desde la praxis empírica por el Teniente General César Muros Benayas.
Ante una audiencia cívico – militar, el Teniente General Muros Benayas con excelente dicción literaria y plausible didáctica y metodología académica, expuso de forma concreta, concisa y clara y diría que fehaciente, notoria y pública, como fue y se desarrolló la presencia española en América del Norte previa a la independencia de los Estados Unidos que tuvo lugar en 1776.
En palabras del Teniente General Muros Benayas“ El reinado de Carlos III supuso un hito en la Historia de España. Su impulso innovador se extendió a todos los territorios de la Monarquía Católica, a ambos lados del Atlántico dejándose sentir hasta en los territorios más alejados de la Comandancia de las Provincias Internas, en el más extenso de los virreinatos de Ultramar, Nueva España. Allí hace 250 años se inició un conflicto con los apaches y comanches, aunque ya habían tenido choques anteriores.
Los españoles, en su deseo de avanzar hacia el norte desde Nueva España, para integrar aquellas tierras al Virreinato, se encontraron con la resistencia de estas tribus guerreras: “Los jinetes españoles tuvieron que hacer frente a la más audaz Caballería ligera de aquel tiempo, con firmeza, evitando el exterminio y ganándose el apego de aquellos bravos guerreros”. Todo esto lo descubrirá, querido lector, en esta apasionante novela.”
En su libro de 397 páginas, editado por Didot, y que el autor realizó durante la pandemia sanitaria, nos acerca con exquisita narrativa novelada historiográfica a la existencia de las dos principales tribus existentes en ese momento, como eran los apaches y los comanches. Es importante saber, ya que actualmente no suele estudiarse en la vida académica de colegios e institutos, que en la segunda mitad del siglo XVIII el imperio español se acercaba a lo que era la actual alta California, Arizona, Nevada, Nuevo México y parte de Luisiana y constituía el Virreinato de Nuevo México. Ante las amenazas de las tribus comanches, el virrey de Nueva España ofreció a Juan Bautista de Anza ser nombrado virrey de Nuevo México a cambio de conseguir una convivencia con ambas tribus.
Este hecho histórico de la caballería española ante apaches y comanches se estudia durante una semana en la Academia Militar de West Point de Estados Unidos, en los que los cadetes se ilustran de lo acontecido a nivel documental y técnico, haciendo valer este hecho histórico, que con políticas de pacificación, sin violencia, se consiguió la pacificación de los territorios. En definitiva, una política de integración muy lejana a la de exterminio que una vez independizados los Estados Unidos llevaron a cabo con las diferentes tribus, desmitificándose esa mentirosa y compulsiva leyenda negra de España. Incluso, comentó el Teniente General Muro Benayas, que en el Museo del Vaticano se encuentran las pertenencias de quien fue Cuerno verde, el caudillo comanche, que fueron regaladas al Rey Carlos III y, simultáneamente, S.M. al Santo Padre, el Papa.
El Teniente General Muros Benayas con esta obra se ha convertido en un consagrado escritor de reconocido prestigio, no solamente en el ámbito militar, sino en el concierto universitario, tras sus anteriores obras “Infantes SIN Leyenda (2017)”, “Infantes CON leyenda (2018) y “Soldados de Leyenda (2019). Y con este libro “Los Fronteros en América”, que estoy seguro que no será el último, ha querido Muros Benayas rememorar en una magistral conferencia, una parte muy meritoria de nuestro pasado, de nuestra Patria, España, y que, desgraciadamente, hemos olvidado en el profundo abismo de nuestra rica historia, no sólo militar, sino cívico-social, ayudando con la lectura de la misma a desenmascarar esa “Leyenda Negra” que llena de infamia nuestra historia. A buen seguro, que quiénes la lean les ayudará a tener una visión objetiva y exacta de lo acontecido en aquellas lejanas tierras que siempre tratamos con humanismo cristiano. Paz y Gloria.
Rafael Leopoldo Aguilera Martínez