Rajoy pide por carta a Van Rompuy y Barroso que la unión bancaria de la UE se materialice en diciembre

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que ha remitido una carta al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y a su homólogo de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en la que les solicita que “al menos” la unión bancaria europea se apruebe en el último consejo de diciembre.
En la rueda de prensa para hacer balance de los primeros siete meses de su legislatura, Rajoy, quien dijo que la carta es una “contribución” a los planes de la UE para atajar la crisis, agregó que también pide que la recapitalización directa a los bancos y la intervención en los mercados secundarios de deuda se debatan en octubre.
“Lo importante es que todo los temas acordados en el consejo europeo del 28 y 29 de junio se concreten en decisiones”, sentenció el presidente, quien apostilló que en la carta habla “de lo urgente”.
El líder del Ejecutivo reconoció que tras esa cumbre salió “muy satisfecho” con las medidas propuestas, y defendió la “aportación” de España en un debate que “necesariamente” se tiene que producir.
En este sentido, recordó que los problemas de financiación de algunos países de la UE y la escalada de algunas primas de riesgo, como la española y la italiana, se derivan de las “dudas” sobre el euro.
“No se puede aceptar si queremos hablar de un proyecto político para millones de ciudadanos diferencias de financiación. Eso no pasa en ninguna unidad monetaria”, explicó el presidente del Gobierno.
Rajoy aseguró que sobre la reforma económica en la UE ha dedicado “buena parte” del tiempo de los últimos días, y añadió: “Van Rompuy tiene un encargo”. “Muchas cosas que pasan en España dependen de decisiones de la UE”, enfatizó, para después urgir a “resolver” las diferencias de financiación entre las economía de la moneda única.
CAMBIO DE DISCURSO DEL BCE.
El presidente del Gobierno además dijo observar “cambios” en la postura del BCE, después de que su presidente, Mario Draghi, admitiera que el incremento en algunas primas de riesgo no responde a la situación de las economía de los países y se debe a la incertidumbre sobre el euro.
“Es una declaración muy importante de la que tomo nota y deberían tomar nota todos los estados miembros”, subrayó, al tiempo que puso en valor que Draghi asegurara que está dispuesto a intervenir en el mercado secundario de deuda. “Nadie había oído hablar de eso antes”, indicó.
El Gobierno eleva a 102.149 millones los recortes hasta 2014
El Gobierno prevé realizar un ajuste, entre incremento de ingresos y reducción de gastos, de 13.118 millones en 2012, 39.000 millones en 2013 y 50.100 millones en 2014, lo que supone un total de 102.149 millones de euros en tres años, en torno a un 10% del PIB.
En estos cálculos se incluyen el Real Decreto del pasado 30 de diciembre, que tuvo continuidad en los Presupuestos para 2012, el Real Decreto de julio, que contemplaba un ajuste de 65.000 millones de euros, así como los planes de reequilibrio de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Así se recoge en el Plan Presupuestario para 2013 y 2014 remitido por el Gobierno a Bruselas como contrapartida a la relajación de los objetivos de déficit, en el que se enuncian las medidas adoptadas para cumplir la nueva senda de consolidación fiscal, y en el que no se menciona la necesidad de adoptar medidas adicionales de ajuste.
Según indica el Gobierno en la presentación del Plan, este programa “garantiza” una reducción del déficit de las administraciones al 4,5% del PIB el próximo año y al 2,8% en 2014.
Mayor ajuste, en impuestos
Las medidas tributarias son la principal fuente de ajuste, puesto que permitirán un incremento de los ingresos de más de 35.000 millones más entre 2012 y 2014.
En este capítulo, se concreta que el aumento del IVA porporcionará ingresos extra de 2.300 millones de euros este año, de 10.134 millones de 2013 y de 9.670 millones en 2014.
Las medida de racionalización de las Administraciones Públicas permitirán ingresos adicionales de 3.723 millones en 2013 y de 5.300 millones en 2014, que se suman a los 5.200 millones por la eliminación de la paga extra de Navidad a los funcionarios.
n cuanto a los recortes de gastos en los Ministerios (4.300 millones en 2013), el Gobierno cifra en 600 millones el ahorro en gastos de personal. “La revisión será exahustiva de todas las transferencias corrientes y de capital que gestionan los Ministerios, lo que permitirá un ahorro en estos capítulos de gastos en torno a un 25%”, añade.
Empleo
En el ámbito del empleo, donde se incluyen medidas como la supresión de las bonificaciones a la contratación, la reducción de la prestación por desempleo o la lucha contra el fraude fiscal, se prevén un menor gasto de 1.888 millones en 2012, de 5.746 millones en 2013 y de 5.989 millones en 2014.
En el caso de la Seguridad Social se prevé un ahorro de 70 millones en 2012, pero un desfase de 1.040 millones en 2013 y de 2.551 millones en 2014, principalmente por la reducción de los ingresos derivada de la reducción de un punto de las cotizaciones sociales en 2013, al que se sumará otro punto en 2014.
El Gobierno recuerda, no obstante, que en 2013 el Estado completará la financiación de los complementos a mínimos de las pensiones, adelantando en un año el proceso de separación de fuentes previsto por el Pacto de Toledo.
Comunidades y ayuntamientos
Asimismo, la reforma de la Administración Local en ciernes permitirá un ahorro de 3.500 millones de euros en 2013 y de 5.500 millones al año siguiente.
Respecto a las comunidades autónomas, el ahorro será de 6.867 millones en 2013 y de 12.867 millones en 2014. En esta partida se incluyen las medidas acordadas en materia de sanidad y educación, cuyo efectos estimado será de 15.000 millones de euros en los dos ejercicios. Hasta ahora el Gobierno había estimado que el ahorro en Educación y Sanidad sería de 10.000 millones.
En total, las medidas específicas de ajuste de las comunidades alcanzan los 19.000 millones de euros hasta 2014.