Almería alcanza récord de exportaciones hasta octubre con 4.624 millones de euros

Las exportaciones de Almería alcanzaron en los primeros diez meses de 2022 la cifra récord de 4.624 millones de euros, con el tercer mejor superávit de las provincias, que alcanzó los 627 millones de euros, y una tasa de cobertura del 116 por ciento, resultado de la diferencia con unas importaciones de 3.997 millones de euros, que suben un 95 por ciento en este periodo.
Con ello, se coloca como cuarta provincia exportadora, con el 12,9 por ciento del total de las ventas andaluzas, según los datos facilitados por Extenda, que precisa que los resultados son en parte al buen comportamiento del mes de octubre en el que registró unas ventas históricas gracias a un fuerte crecimiento del 19,9 por ciento, hasta los 431 millones de euros.
Los primeros mercados de Almería en octubre son Alemania (105 millones de euros, el 24,5 por ciento y 16 por ciento); Francia (50 millones de euros, el 11,7 por ciento y 36 por ciento) y Reino Unido (41 millones de euros, el 9,5 por ciento y -18,3 por ciento).
Destaca el crecimiento también de EEUU, quinta, con 33 millones de euros, el 7,7 por ciento y 24,8 por ciento.
Almería exportó en octubre hortalizas (251 millones de euros, el 58 por ciento y 28,3 por ciento); manufactura de piedra y yeso (53 millones de euros, el 12,3 por ciento y subida del 12 por ciento); y productos químicos (17,5 millones de euros, el 4,1 por ciento y que multiplica por 13 su dato).
En los primeros diez meses de 2022, Almería suma un total de 4.063 empresas exportadoras, con lo que supera ya todas las contabilizadas en el global de 2021 (3.640), creciendo un 35 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
En el caso de las exportadoras regulares (cuatro años consecutivos exportando), también supera el número de empresas exportadoras de todo 2021, con 668 (frente a 625), que crecen un 10,4 por ciento, las cuales concentran el 77 por ciento de todas las ventas.
PRODUCTOS
En este periodo, crecen las ventas de 8 de los 10 primeros productos exportados. Lideran las ventas las hortalizas, con 2.518 millones de euros, el 55 por ciento del total y un alza del 23,9 por ciento; seguidas de las manufacturas de piedra y yeso, con 651 millones de euros, el 14,1 por ciento, que suben un 26,6 por ciento; y frutas, con 425 millones de euros, el 9,2 por ciento y un descenso del -13,3 por ciento interanual.
En cuarto lugar, están los productos cerámicos, con 182 millones de euros, el 3,9 por ciento y subida del 7,4 por ciento; seguidos de plásticos y sus manufacturas, con 135 millones de euros, el 2,9 por ciento y aumento del 26 por ciento por ciento; sal, azufre y yeso, con 89 millones de euros (1,9 por ciento) y alza del 17,8 por ciento; y productos diversos de la industria química, con 65 millones de euros (1,4 por ciento), el que más crece de los diez primeros capítulos exportados multiplicando por cinco sus ventas (461 por ciento).
Les siguen aceites esenciales, con 58 millones de euros (1,2 por ciento), el segundo capítulo que más crece del ‘Top 10’, con el doble de ventas (135 por ciento); plantas vivas y productos de la floricultura, con 50 millones de euros (1,1 por ciento) y -4,6 por ciento; y abonos, con 43 millones de euros (0,9 por ciento) y subida del 45 por ciento, la tercera mejor.
Por otro lado, suben las exportaciones a 19 de sus 20 primeros mercados. Su primer mercado exterior es Alemania, con 1.057 millones de euros, el 22,9 por ciento y un crecimiento del 24,6 por ciento; seguido de Francia, con 551 millones de euros, el 11,9 por ciento y aumento del 18,2 por ciento; y Reino Unido, con 488 millones de euros, el 10,6 por ciento y leve bajada del -4,3 por ciento.
En cuarto lugar está EEUU, con 433 millones de euros, el 9,4 por ciento y aumento del 31 por ciento; seguido de Países Bajos, con 391 millones de euros, el 8,5 por ciento y ascenso del 37 por ciento, el tercero mayor del ranking de los diez primeros; Italia, con 220 millones de euros, el 4,8 por ciento y crecimiento del 9,1 por ciento; Polonia, con 161 millones de euros, el 3,5 por ciento y alza del 14,6 por ciento; y Portugal, con 121 millones de euros, el 2,6 por ciento y ascenso del 23,3 por ciento.
A continuación se sitúan Bélgica, con 102 millones de euros, el 2,2 por ciento, que es el mercado que más crece de los diez primeros, con una subida del 54 por ciento; y Dinamarca, con 97 millones de euros, el 2,1 por ciento y aumento del 38 por ciento, el segundo mayor del ‘TOP 10’.