En las elecciones una “fake news” puede cambiar el sentido del voto

El miércoles 22 de marzo en una jornada de mañana y tarde, el Centro Asociado de la UNED en la capital almeriense, acogió en su salón de actos las Jornadas sobre “La lucha contra la desinformación: la Seguridad Nacional en el marco de la estrategia de la UE”, organizadas por la Universidad de Almería, siendo inauguradas por el Coronel del Ejército del Aire, Francisco Javier Frías Pardo, Subdelegado de Defensa en Almería.
La primera de las intervenciones que versaron sobre la lucha contra la desinformación estuvieron a cargo del General de División Miguel Ballenilla y García Gamarra, Director de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas y Luis Rogelio Rodríguez – Comendador Pérez, Senador por Almería y Portavoz del Senado de la Comisión de Defensa. A continuación, Juergen Foecking, Relaciones públicas e institucionales en la Oficina del Parlamento Europeo en España, trató las políticas de la Unión Europea ante las campañas de desinformación.
Como moderadora de las mesas de trabajo intervino Ana Fe Gil Serra, Directora del Centro de Documentación Europea de Almería, en las cuales se realizaron un pormenorizado análisis desde la práxis académica de cómo detectar y actuar frente a la desinformación, con la también intervención del periodista y miembro del equipo de verificación de Newtral.es Guillermo Infantes y Marisa Ramírez Trapero perteneciente a la Asociación de Periodistas de Almería.
Jornada de sumo interés para la ciudadanía ante las elevadas tribulaciones de carácter político, cada vez más polarizado, en los que las mentiras, los bulos, las desinformaciones, las fake news o los intentos de manipulación a niveles de gran altura geopolítica, tanto nacional como internacional, mediante mensajes, redes sociales y sorprendentes análisis de datos estadísticos, pueden estar presentes en la sociedad civil como una sutil amenaza, afectando a los verdaderos y auténticos sentires democráticos, los cuales deben de prevalecer en las próximas jornadas electorales ajustándose al ordenamiento jurídico, sin intervención mal intencionada de elementos distorsionadores y compulsivos de la realidad. Para ello será necesario que los periodistas realicen con rectitud su trabajo profesional de comunicar e informar, previa constatación de la información, y que las entidades públicas – la Administración- y privadas establezcan mecanismos de seguimiento, control y verificación para anular aquellos mensajes políticos falsos.
Fuente y fotos: Rafael Leopoldo Aguilera