La AECC fomenta la vocación científica entre los estudiantes con una mesa redonda en el Campus

Con un salón de grados del Edificio de Gobierno de la Universidad de Almería lleno de alumnos y alumnas con ganas de seguir formándose y comprometidos en la lucha contra el cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería (AECC) y la Facultad de Ciencias de la Salud han organizado la mesa redonda ‘Investigando para curar’, acto central del Día Internacional Contra el Cáncer, en el transcurso de la cual han presentado a la beneficiaria de la primera ayuda predoctoral que la AECC consigue para Almería, Alba Esteban, recién licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Gabriel Aguilera, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL, ha explicado que “queremos acercar la realidad asistencial a los estudiantes, y concienciar para que en vuestro quehacer profesional, también podáis tener un compromiso de solidaridad y voluntariado en asociaciones como la AECC. Es el salario emocional que todos debemos tener”.
Por su parte, Magdalena Cantero, presidenta de la AECC en Almería, ha animado a los estudiantes para que a la hora de plantearse su futuro, “dediquéis parte de vuestra formación y labor profesional a la investigación contra el cáncer. Necesitamos vocaciones científicas, y paralelamente incidir en la prevención y la detección precoz, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes. El cáncer de mama es un buen ejemplo, gracias a la investigación la tasa de supervivencia a los cinco años es de casi el 90%. También queremos poner el foco en el cáncer metastásico. Por eso, insistimos en la importancia de seguir investigando”.
Durante la mesa redonda, la doctora Sofía Hernández Arranz, a través de streaming, ha explicado la labor de la Fundación Científica de la AECC’. “Queremos acercar la investigación al ámbito clínico. En el día a día con el paciente surgen dudas a las que queremos dar respuesta con ayudas específicas involucrando al personal sanitario clínico en la investigación contra el cáncer. Y también es importante el trabajo internacional en red. Por eso, desde la Fundación ayudamos a grupos de investigación españoles a participar en proyectos internacionales”.
Seguidamente la doctora Fara Frasó Maristany ha explicado de manera didáctica a los estudiantes cómo se origina y los avances en investigación en cáncer de mama. El principal factor de riesgo es la edad, y otros factores son el el consumo de alcohol, obesidad en factores genéticos y terapias hormonales sustitutivas”,
El acto ha concluido con las palabras de Alba Esteban Simón, ganadora de la Ayuda Predoctoral AECC 2021, la primera surgida desde Almería, y el director del grupo de investigación de la Universidad, donde realizará su trabajo, Alberto Soriano. Alba Esteban ha explicado que “se ha demostrado que la actividad física ayuda a prevenir el cáncer y también a las personas que han superado el cáncer. Mi proyecto busca mejorar la prescripción del ejercicio físico y que se ajuste a cada persona que ha superado el cáncer para que los beneficios sean mayores. El cáncer afecta físicamente al paciente y estoy trabajando en un modelo predictivo que estima la fuerza máxima de esa persona para que pueda realizar luego la actividad física sin llegar al agotamiento, pero disfrutando de los beneficios del ejercicio”. También ha asistido el vicerrector de Investigación e Innovación de la UAL. Diego Valera.
La Asociación Española Contra el Cáncer celebra el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama bajo el hashtag #elrosaesmásqueuncolor, con el que se quiere visibilizar todo lo conseguido con el movimiento rosa internacional.
La presidenta de la AECC en Almería confiesa que “todavía queda mucho por hacer pues siguen existiendo desigualdades que afectan a las mujeres con este tipo de tumor, como por ejemplo las que se les diagnostican un cáncer de mama metastásico. Tiene una tasa de supervivencia en torno al 25% y suponen entre el 5% y el 6% de los diagnósticos de cáncer de mama, según datos globales de España. Por eso es tan importante la investigación”.
Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 69 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 92 millones de euros en 525 proyectos, en los que participan más de 1.000 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con casi 30.000 personas voluntarias, más de 500.000 socios y casi 1.000 profesionales.