La Asociación Española Contra el Cáncer en Almería saldrá a la calle para solicitar más investigación y superar el 70% de supervivencia

Habrá un photocall el 27 de septiembre para que los almerienses se fotografíen apoyando la campaña, estará presente en la Noche de los Investigadores y concederá la segunda beca predoctoral
- La Asociación traslada la ausencia de una estrategia clara de investigación en cáncer en España y la necesidad de que los investigadores tengan las mismas oportunidades y condiciones que sus homólogos en países donde la investigación es una prioridad.
- Gracias a la investigación, la tasa de supervivencia es del 55,3% en hombres y del 61,7% y en mujeres por lo que, es clave garantizar que se investigue en todos los tipos de cáncer.
on motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, que tiene lugar cada 24 de septiembre, la Asociación Española de Almería saldrá a la calle para solicitar mayor investigación, dentro de una campaña nacional. Lo hará el miércoles, 27 de septiembre, con un photocall en la Plaza de Pablo Cazard, donde la población que quiera podrá fotografiarse apoyando la iniciativa. El photocall de la Asociación también estará presente en la Noche Europea de los Investigadores que la UAL celebra el próximo 29 de septiembre en la Rambla, como viene siendo tradicional.
Así mismo, la Asociación Española contra el Cáncer en Almería, en este año 2023, volverá a conceder una nueva beca predoctoral (la segunda que concede tras la de 2022) con una aportación de 100.600 euros para un periodo de cuatro años y que se presentará en el mes de octubre.
La presidenta de la Asociación en Almería, Magdalena Cantero, afirma que “para corregir las desigualdades que hay entre nuestros investigadores, respecto a los países punteros en investigación, es necesario aumentar la financiación y participación española en proyectos, apoyar el talento investigador durante toda su carrera e incrementar la capacitación – en investigación – de los profesionales clínicos en todo el territorio para acercar los resultados a los pacientes”.
La campaña de la Asociación en Almería se enmarca dentro de la iniciativa en toda España que ha comenzado hoy, viernes, con un acto, en el IMDEA Nanociencia Institute en Madrid, para trasladar la ausencia de una estrategia clara en cáncer en España y la necesidad de que los investigadores tengan las mismas oportunidades y condiciones que sus homólogos en países donde la investigación es prioridad.
A través del encuentro celebrado en Madrid se ha abierto un debate entre una paciente de cáncer, investigadores y representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer y del IMDEA para profundizar sobre la necesidad de mejorar las condiciones de los investigadores en España. Además, al terminar, se ha realizado una visita guiada al centro de investigación para conocer al detalle cómo es el día a día de estos centros y como trabajan por y para las personas con cáncer.
Igualdad de oportunidades y condiciones para la investigación en España
La falta de oportunidades en la investigación en España radica, principalmente, por la ausencia de una estrategia clara. Entre 2010 y 2020 el porcentaje de gasto total en I+D en España fue del 4,13% frente al 27,6% de Países Bajos, el 22, 6% de Italia o el 13,4% de Alemania, lo que posiciona a nuestro país como el de menor crecimiento del gasto.
Sin olvidar que, impulsar la investigación también es garantizar el acceso a los pacientes a los últimos avances en medicina, y mejorar su supervivencia y calidad de vida. Y es que, los cánceres con una supervivencia baja o estancada (inferior al 30%) como pulmón, páncreas, esófago, estómago e hígado, que representan el 38% de la mortalidad, solo cuentan con el 17% de toda la inversión pública y el 21% de todos los ensayos clínicos. Por lo que, todas las personas con cáncer no tienen el mismo acceso a los resultados de investigación ni todos los tumores se investigan lo suficiente.
La investigación es la mejor herramienta para aumentar las cifras de supervivencia. De hecho, gracias a la ciencia se ha conseguido alcanzar una tasa de supervivencia en hombres del 55,3% y en mujeres del 61,7%. Ahora, el objetivo es superar el 70% de supervivencia en el año 2030, para lo cual es necesario mejorar las condiciones de los investigadores españoles.
Objetivo: superar el 70% de supervivencia en cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es ya la entidad que más fondos destina a la investigación y los investigadores de cáncer, con 565 proyectos abiertos y una inversión de 104 millones de euros.
Ahora, con el objetivo de superar el 70% de supervivencia en el año 2030, la Asociación ha creado la mayor convocatoria nacional de ayudas a la investigación en cáncer, con una inversión de 10 millones de euros.
Esta convocatoria, llamada “Reto AECC 70% Supervivencia”, tiene el objetivo de impulsar la investigación de excelencia en cánceres de baja o estancada supervivencia (aquellos con una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 30%) y con una incidencia significativa en la población española, como son los tumores de páncreas, pulmón, esófago, estómago e hígado.
Una ayuda que también busca promover la creación de grupos multidisciplinares y multirregionales, con amplia representación en el territorio, para reunir a todo el talento contra el cáncer y facilitar así el acceso a los resultados a un mayor número de pacientes.