La cooperativa COPISI comienza su programa de actividades en materia de Igualdad durante la campaña actual

25 socias de la Cooperativa San Isidro Labrador, S.C.A. (COPISI) han participado en un Taller de Autoestima y Autoconfianza, con el que la empresa da comienzo un ambicioso programa de actividades en materia de Igualdad diseñado por COEXPHAL, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería.
En 2019, COPISI puso en marcha una serie de acciones con el objetivo de sensibilizar al consejo rector como jornadas sobre el papel de la mujer en la agricultura y su participación en los órganos de decisión. La pandemia cortó esta inercia, que ahora se ha retomado gracias al impulso de su vicepresidenta Rosi García Ferrer.
“COPISI cuenta con 50 socias, pero solo 2 de ellas estamos en el consejo rector”, comenta Rosi. Según su opinión, “hay tres factores clave para conseguir que las mujeres formen parte de los órganos de decisión: formación, integración e información. Para aportar debemos estar capacitadas y para ello es imprescindible adquirir los conocimientos necesarios”, asegura.
En esta primera acción dirigida a las socias, Paulina Vílchez, psicóloga experta en Psicología Positiva Aplicada, condujo el taller en el que desveló algunas herramientas para educar las emociones. “Escuchar nuestro lenguaje interior, destinar media hora diaria a algo que nos guste, meditar y aprender a valorar el momento presente”, son algunas de las pautas que comentó en lo que define como un taller dinámico para reflexionar.
Vílchez cree que la única vía para salvar las diferencias existentes es la educación. “La verdadera igualdad se puede conseguir siempre que, hombres y mujeres, dediquemos tiempo para reflexionar y trabajar en el crecimiento personal”. Las asistentes salieron muy satisfechas del taller, que valoraron muy positivamente.
En la misma jornada también se presentaron otras actividades para promover la participación de las socias en la vida de la cooperativa. Noemí Algarra, de COEXPHAL, presentó el programa anual, que recoge las sugerencias y necesidades de las propias socias de COPISI: visitas a otras entidades asociativas para conocer buenas prácticas en materia de igualdad, talleres y técnicas para hablar en público, encuentro con socias de otras cooperativas, celebración del Día de la Mujer y convivencia entre socias y trabajadoras.
Las acciones que vienen realizándose con las socias, junto con el programa de actividades previsto, ponen de manifiesto la importancia que para COPISI tiene la mujer en la cooperativa y la necesidad de avanzar en la igualdad de oportunidades. Con este compromiso, no solo se ajustan a la normativa, sino que van más allá con el fomento del aprendizaje, la formación y la sinergia, a través de jornadas y talleres que contribuyen, además, a la convivencia y la integración de todas las mujeres que, de una u otra forma, son parte de COPISI.
Sobre COPISI
En 1970 las nuevas formas de cultivo en Almería ya se habían convertido en industria. Un grupo de agricultores con visión de futuro crearon la Cooperativa San Isidro Labrador S.C.A. para unir esfuerzos y ganar capacidad comercializadora. En la actualidad, COPISI acumula el potencial de 175 socios, 300 hectáreas de cultivo y más de 700 trabajadores entre producción, transformación, comercialización y gestión.
Sobre COEXPHAL
COEXPHAL se encuentra formada en la actualidad por 101 empresas productoras y comercializadoras de frutas y hortalizas y del sector ornamental, contando con una representatividad a nivel provincial del 70 % en exportación, el 65 % en producción hortofrutícola y un 77 % en producción ornamental.
En la campaña 2021/2022 los asociados han comercializado un volumen total de 2.562.453 toneladas, de las que 1.345.636 toneladas han sido destinadas a la exportación. La totalidad de la comercialización procede de casi 11.000 agricultores, cuya producción se cultiva en 33.100 hectáreas de las que 24.900 son invernadas. Dichos horticultores dan, a su vez, trabajo a cerca de más de 60.000 personas que proceden de más de 150 nacionalidades diferentes, entre los que se encuentran trabajadores de difícil inserción laboral (mujeres, inmigrantes, personas sin formación, mayores de 45 años y personas con discapacitad).