Los Agentes de Innovación Local de Guadalinfo de Almería se implican en la promoción de la salud y el envejecimiento activo

La delegada de Gobierno, Gracia Fernández Moya, ha inaugurado este jueves un encuentro de trabajo de los Agentes de Innovación Local (AILs) de la red Guadalinfo de Almería que ha servido para poner en común iniciativas para la continua mejora de la red y conocer nuevos servicios y programas de utilidad para los usuarios y usuarias de los centros. La jornada de hoy se ha centrado en explicar e implicar a los AILs en la realización de programas de la Consejería de Salud para el envejecimiento activo, la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables.
El encuentro ha tenido lugar en el Museo Arqueológico de Almería, con la participación de la diputada provincial de Empleo, Promoción Económica, Iniciativas Europeas, Comercio y Empresa, Carmen Belén López, y la asistencia de los Agentes Locales de Innovación de la red Guadalinfo de Almería, que actualmente cuenta con 89 centros en funcionamiento en municipios de menos de 20.000 habitantes y 7 Centros de Acceso Público a Internet (CAPI) en barriadas necesitadas de transformación social, como Pescadería, 500 Viviendas, Los Almendros-Piedras Redondas y Puche en Almería capital; La Alquería, en Adra; Pampanico en El Ejido; y Barranquete, en Níjar.
Según ha detallado la delegada de Gobierno, la Junta de Andalucía mantiene su compromiso con el mantenimiento de la red Guadalinfo “por su inestimable aportación al desarrollo social, cultural y económico de nuestras zonas rurales y barrios más desfavorecidos”, con una inversión en 2018 superior a 1,26 millones de euros. Guadalinfo realizó el año pasado casi 9.300 actividades, superando los 100.000 usuarios y usuarias, de los cuales más del 10% son personas mayores de 65 años.
“La fuerte implantación de la red Guadalinfo en el territorio y su cercanía al colectivo de mayores -ha señalado Gracia Fernández- hace muy interesante que los Agentes de Innovación Local se sumen a desarrollar programas de la Junta de Andalucía enmarcados en el IV Plan Andaluz de Salud para prevenir enfermedades y fomentar el envejecimiento activo y los hábitos saludables”.
Concretamente, Pilar Barroso, jefa del Servicio de Salud de la Delegación de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, ha expuesto los planes y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se llevan a cabo en Almería. Después, Juan Manuel Espinosa, asesor de Envejecimiento Activo de la Subdirección de Salud Pública de la Consejería de Salud, ha presentado el programa de Envejecimiento Activo y Saludable con soluciones digitales; y Mónica Padial Espinosa, técnica de la Consejería de Salud, ha explicado el uso de la plataforma ‘En buena edad’, que reúne ejercicios, consejos sobre alimentación, etc. para promover una vejez saludable. Este bloque se ha cerrado con una dinámica de grupo con la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública Bibiana Navarro para contrastar las expectativas de los AILs ante el envejecimiento activo y las TIC.
Durante la jornada de trabajo también han intervenido el jefe del Servicio de Cooperación Económica y Desarrollo Tecnológico de la Delegación de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Manuel Rodríguez, que ha detallado el estado actual de la red; Daniel Torres, jefe del Servicio de Atención a la Ciudadanía de la Delegación, que ha explicado la Plataforma de Relación con la Ciudadanía Andaluza; un técnico de Diputación Provincial que ha explicado el programa ‘Almería por la formación lingüística’; y el proyecto ‘Teloreciclo’ de la asociación A Toda Vela.
Los centros Guadalinfo están situados en ayuntamientos con menos de 20.000 habitantes y los CAPI en las barriadas menos favorecidas de poblaciones mayores, desde donde ofrecen servicios TIC y capacitación en competencias digitales además de impulsar iniciativas colectivas de dinamización social, sensibilización comunitaria y promoción del entorno.
La Junta de Andalucía cofinancia el mantenimiento de los centros Guadalinfo, aportando el 66% del presupuesto para su funcionamiento, mientras que las diputaciones provinciales aportan el 33% restante. En el caso de los centros CAPI, el Gobierno andaluz los subvenciona íntegramente. La red está gestionada por el Consorcio Fernando de los Ríos y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos andaluces y entidades sin ánimo de lucro que gestionan los centros Guadalinfo y los CAPI.