NÍJAR.- Izquierda Unida valora positivamente que Obras Públicas frene el desarrollo urbanístico del Nazareno

El portavoz municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Níjar, Alexis Pineda, valora muy positivamente que la Junta de Andalucía, a través de Obras Públicas, haya informado desfavorablemente el proyecto de macro urbanización en el Nazareno.
Pineda recuerda que desde el primer momento “Izquierda Unida se ha mostrado contrario a ese macro proyecto que preveía construir un nuevo núcleo disperso en el municipio, con 1.000 viviendas, 2.500 plazas hoteleras y campo de golf de 27 hoyos a las puertas del parque natural”.
Por ello en IU se espera que la postura de la Junta “no sea algo meramente electoralista y se haya sumado ahora al carro de las políticas verdes a apenas un mes y medio de las elecciones andaluzas. Esperamos que defienda el interés general y no deje construir esa macro urbanización, frenando así las pretensiones del Ayuntamiento. Ese informe desfavorable nos da la razón cuando decíamos que esa urbanización es contraria a los actuales parámetros urbanísticos, y que existían criterios más que objetivos para oponerse a ella”.
Y es que como bien dejó claro IU en las alegaciones presentadas hace unos días, el planeamiento urbanístico realizado en la Innovación 7/2011 de Níjar (El Cambronero) no tiene en cuenta los parámetros del modelo de ciudad establecidos en la Norma 45 del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) aprobado por Decreto 129/2006, de 27 de junio, y publicado por Decreto 206/2006, de 28 de noviembre. Las pretensiones del Ayuntamiento de Níjar contemplan un proceso expansivo de ocupación y consumo de suelo y recursos naturales que resulta contrario al “modelo de ciudad compacta” que ha de tener como objetivo final todo planeamiento urbanístico municipal (Norma 45.2), creando así un núcleo de población disperso y difuso. Prevé la existencia de un espacio urbano continuo y conurbado donde se eliminan componentes rurales y naturales de gran valor, desconociendo así que la Norma 45.3.a) del POTA exige a las ciudades medias, como Níjar que se integren en un ámbito metropolitano, que eviten “la indiscriminada formación de continuos urbanos que acaben con los modelos diversos de ciudad preexistente”. De igual forma y debido a que se crea un nuevo núcleo de población, pues no olvidemos que existen 1000 viviendas de carácter residencial, es un hecho que se vulneran los objetivos recogidos en el propio POTAUA en sus artículos 13 y 52 de “evitar la aparición de nuevos núcleos de población”.
La innovación 7/11 clasifica 275 hectáreas de suelo urbanizable que en ningún caso es colindante, ni tan siguiera cercano, a ningún suelo urbano existente, de hecho lo que se estaría creando es un nuevo núcleo urbano, cuando el propio POTAUA en su artículo 61 “Determinaciones Territoriales específicas para los nuevos usos turísticos” establece lo siguiente: Art.61.1.” Los nuevos sectores de suelo urbanizable de uso turístico que se clasifiquen por los instrumentos de planeamiento general para dar respuesta a la demanda turística del ámbito deberán cumplir los siguientes criterios: (a) Se ubicarán colindantes con los suelos urbanos existentes, vinculando a éstos de forma preferente a las funciones centrales de los nuevos crecimientos.”
De igual forma, Pineda añade al respecto de las quejas vertidas por el alcalde de Níjar que “desde IU estamos abiertos a un desarrollo sostenible de los pueblos del Preparque y del Parque, pero para ello se necesita primero una planificación urbanística con participación de la ciudadanía, segundo un estudio realista de las necesidades de desarrollo de nuestro sector turístico enfocado al turismo de calidad en un espacio protegido y cuidado, donde sepamos realmente el número aproximado de alojamientos que pueden ser necesarios, los servicios y el empleo que podemos generar, así como otras cuestiones importantes como la movilidad. De esta manera estamos en condiciones de ofertar unas condiciones únicas y prácticamente excepcionales en todo nuestro litoral mediterráneo. En tercer lugar, y no menos importante, es ajustar esta planificación sostenible a la inversión pública que debemos recibir del resto de administraciones, precisamente por tratarse de un espacio protegido. Realizar esta macro urbanización tal y como estaba planteada sería un error histórico e irreparable.”