Vox registrará el lunes 27 de febrero la moción de censura con Tamames como candidato

Vox ha anunciado que registrará la moción de censura contra el Gobierno de Pedro Sánchez con el economista Ramón Tamames como candidato el próximo lunes 27 de febrero, según han acordado este miércoles el propio político con el líder de la formación, Santiago Abascal, en una reunión en la sede del partido en la calle Bambú.
En un comunicado, Abascal ha explicado que en la necesidad de convocar elecciones y “devolver la palabra a los españoles”. “Vox cumple con la palabra dada y con su compromiso de presentar un candidato independiente”, ha indicado el dirigente político.
Abascal ha defendido la candidatura de Tamames, “un español independiente, de brillante trayectoria intelectual, símbolo de la reconciliación nacional, para que represente a millones de españoles que, más allá de partidos, exigen una dimisión inmediata de un Gobierno contrario a los intereses de la nación”.
Por su parte, con cierto sentido de humor histórico, según destaca Vox, el profesor Tamames manifestó que “el Cid Campeador debió sentirse de forma parecida a esta, cuando le pidió explicaciones al Rey Alfonso VI en la jura de Santa Gadea”.
En la reunión celebrada han acompañado al presidente del partido y a Tamames el secretario general de Vox, Ignacio Garriga y el portavoz
parlamentario de Vox, Iván Espinosa, así como amigos y deudos del profesor Tamames que han conformado un equipo de trabajo, Christian Careaga, Vicente Dalda, Lorenzo Garrido, Tomás Prieto-Castro, Fernando Sánchez Dragó, José Ignacio Rodrigo, Emmanuel Tamames y Moncho Tamames.
‘Génova’ carga contra Vox por salir al “rescate” de Sánchez con su moción de censura, que ve una “excentricidad”.
El PP considera que la moción de censura que registrará Vox la próxima semana con el economista Ramón Tamames como candidato es una “excentricidad política” con la que sale al “rescate mediático” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, según han indicado a Europa Press fuentes de la cúpula del partido. Además, cree que este paso tampoco beneficia al partido de Santiago Abascal porque su electorado va a ser consciente de que “refuerza” al jefe del Ejecutivo.
Vox ha confirmado esta tarde que registrará esa moción el próximo lunes 27 de febrero, después de que así lo hayan acordado el líder de Vox, Santiago Abascal, y el profesor y exdirigente el Partido Comunista, Ramón Tamames, en una reunión que han celebrado en la sede de la formación.
En un comunicado, Abascal ha explicado la necesidad de convocar elecciones y “devolver la palabra a los españoles”. “Vox cumple con la palabra dada y con su compromiso de presentar un candidato independiente”, ha indicado el dirigente político.
“UN FAVOR QUE LE HACE UNA VEZ MÁS A SÁNCHEZ”
En ‘Génova’ consideran que esa moción de censura es “un favor que le hace una vez más Vox a Pedro Sánchez”, en un momento de debilidad parlamentaria del jefe del Ejecutivo por la llamada ley del ‘solo sí es sí’ o la polémica de los trenes que no caben en los túneles en Asturias o Cantabria.
“No hace un favor a Vox ni al parlamentarismo. Se lo hace al presidente del Gobierno”, han reiterado a Europa Press las fuentes consultadas, que consideran que de esta forma ayuda a Pedro Sánchez a “blanquear” su acción política al “ganar” la votación en el Pleno del Congreso con la mayoría de la investidura.
Fuentes próximas a Feijóo han subrayado que esta moción no beneficia a Vox porque su electorado va a ser consciente de que con esta maniobra “está reforzando a Pedro Sánchez” como presidente del Gobierno y su gestión política.
“SE TOMA A BROMA LA VIDA PARLAMENTARIA” CON “ESTA PERFORMANCE”
En ‘Génova’ han indicado además que Vox “se toma a broma la vida parlamentaria” con esta “performance” que “entorpece” la vida parlamentaria. “Utiliza esta herramienta parlamentaria de una manera equivocada”, han agregado las fuentes consultadas.
Estas semanas, los ‘populares’ habían deslizado que su voto en caso de presentarse la moción será la abstención, en línea con las palabras de Alberto Núñez Feijóo en diciembre admitiendo que el Grupo Popular no se opondría.
Los ‘populares’ ya habían advertido a Vox del “error” de presentar una moción de censura para “fortalecer” a Pedro Sánchez y así se lo trasladó el propio Feijóo a Abascal cuando le informó de que Vox tenía previsto presentar esa iniciativa.
De la misma manera, Feijóo pidió a Tamames (89 años) que “no se dejara utilizar” porque presentar una moción de censura es “un error” que “solo beneficia” al presidente del Gobierno. “Si fueses mi padre no te dejaría hacer esto”, le trasladó en una charla privada, según fuente conocedoras de la conversación.
LA MEJOR MOCIÓN, LAS URNAS DEL 28 DE MAYO
El pasado 9 de febrero, tras una visita a la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, Feijóo ya dijo públicamente que “en este momento una moción de censura al único que beneficia es al censurado y a su Gobierno”.
“Ofrecerle una victoria en Cortes Generales me parece que es un grave error”, manifestó, para añadir que la moción de censura “determinante” en la que “todos los españoles tienen derecho a votar” es la del próximo 28 de mayo con motivo de las elecciones autonómicas y municipales.
Bolaños asegura que la moción de Vox evidenciará su modelo de “recorte de derechos”.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha asegurado que la moción de censura que presentará Vox con el economista Ramón Tamames como candidato evidenciará el modelo “de recorte de derechos y de oportunidades” de la derecha frente al del Gobierno.
Lo ha dicho este miércoles en declaraciones a los medios en Terrassa (Barcelona) – después de que Vox anunciara que registrará la moción el próximo lunes 27 de febrero, y tras reunirse con la patronal Cecot junto al primer secretario del PSC, Salvador Illa.
En ese sentido, ha afirmado que la moción servirá para “diferenciar” la forma de hacer política de la derecha frente al modelo del Gobierno y su apuesta por ampliar derechos con políticas sociales.
Además, el ministro ha recordado que la moción de censura es un instrumento previsto en la Constitución: “No tenemos más que respetar esta decisión”.
La moción de censura de Vox permitirá a otros grupos presentar alternativas y Batet pondrá fecha al debate.
La moción de censura impulsada por Vox y con el economista Ramón Tamames como candidato permitirá dar dos días de plazo a otros grupos parlamentarios para que presenten otras mociones alternativas con otros candidatos, y en todo caso la fecha del debate la decidirá la presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet.
Conforme al Reglamento, el primer trámite de la moción de censura es la calificación del escrito por la Mesa del Congreso, que debe comprobar si cumple los requisitos formales que se exigen: la firma de al menos una décima parte del Congreso (35 diputados) y el nombre de un candidato a la Presidencia.
Pero como Vox ha decidido presentar la moción de censura el lunes, no está garantizado que dé tiempo a que la Mesa califique el escrito en su reunión de día siguiente, ya que lo habitual es cerrar la agenda del órgano de gobierno de la Cámara con lo que se haya registrado hasta el sábado anterior. Es lo que le ocurrió al PSOE con su reforma de la ley del ‘sólo sí es sí’, que la registró un lunes y no dio tiempo a que fuera calificada al día siguiente por la Mesa.
Ahora bien, dada la excepcionalidad del mecanismo de la moción de censura, la Mesa podría acceder a dar su visto bueno el mismo martes. Una vez calificado el escrito, sea el 28 de febrero o a la semana siguiente, 7 de marzo, se remitirá al presidente del Gobierno y a los portavoces de los distintos grupos parlamentarios para que se den por enterados y lo estudien.
Además, se abrirá un plazo de dos días para dar la oportunidad de presentar mociones con candidatos alternativos, para las que se exigen los mismos requisitos y que, en su caso, se debatirán conjuntamente.
COMO MÍNIMO, CINCO DÍAS
Para dar tiempo a este proceso, la votación de la moción o mociones de censura no podrá tener lugar antes de cinco días desde la presentación del primer escrito, pero la fecha dependerá de la Presidencia del Congreso, que actualmente ocupa la socialista Meritxell Batet. Es previsible que la Cámara tenga en cuenta la agenda del Gobierno y que sondee a los principales grupos.
Así las cosas, en la Cámara no se prevé que el debate se fije antes de mediados de marzo. Según aseguran desde Presidencia del Congreso, se obrará en función de los precedentes, que a lo largo de estos años ya son variados.
La última moción de censura de Vox tardó 21 días en debatirse desde su presentación. Pero la que presentó Pedro Sánchez en mayo de 2018 sólo tardó una semana escasa en llegar al Pleno, y es que en aquella ocasión, el PP optó por precipitar la fecha convencido de que, tras aprobar los Presupuestos del Gobierno, la censura del PSOE estaba destinada al fracaso. El pronóstico falló, como es sabido.
PRECEDENTES DIVERSOS
Más tiempo se tomó el PP de Mariano Rajoy y Ana Pastor con la moción de censura de Pablo Iglesias, que se registró un 19 de mayo y se debatió el 13 de junio, casi un mes después. La iniciativa de Podemos no tenia opciones de prosperar, pues no la apoyaba ni el PSOE, y el PP no tuvo prisa en debatirla.
La mecánica del debate prevé que el candidato sea presentado ante el Pleno por uno de los diputados firmantes, una designación que habrá de resolver Vox. En 2020 Santiago Abascal fue presentado por su entonces candidato a las elecciones en Cataluña, Ignacio Garriga, el mismo papel que desempeñó el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, en 2018 con Sánchez, y la ‘número dos’ de Podemos, Irene Montero, con Pablo Iglesias en 2017.
Conforme a los usos parlamentarios el candidato va debatiendo con el Gobierno, que elige quien le da la réplica, y con los distintos grupos parlamentarios. En todo caso, el candidato impone el ritmo y en este caso Ramón Tamames, de 89 años, decidirá cómo responderá a los demás grupos. Salvo que los turnos de palabra se reduzcan al mínimo, al día siguiente llegará la votación, que es pública y por llamamiento, con cada diputado manifestando a viva voz el sentido de su voto.
Para prosperar, la moción de censura exige recabar la mayoría absoluta del Congreso (176 votos), un objetivo que se antoja inalcanzable dadas las posiciones expresadas por los grupos en las últimas semanas.